29.9.11

Crónica | El cuarto de juegos más grande del mundo > Wilbert Torre



Una crónica sobre New York cedida por el periodista y escritor Wilbert Torre para nuestro número 2.


En Manhattan existe una isla dentro de la isla, un rectángulo de diez kilómetros donde una misteriosa mujer trota con el rostro pintado de blanco; un mapache hurta sandwiches de los turistas; un hombre de 94 años hace piruetas en el sitio donde solía trotar con Jacky Kennedy; unos patinadores descienden a gran velocidad, como una parvada de pájaros con alas en los pies, y el sonido gutural y primitivo de unos tambores africanos se confunde con los susurros de unos bailadores de tango.

Es un sitio repleto de caminos laberínticos, jardines y lagos que se levanta como un milagro en medio de esa selva fría y mecánica de rascacielos, dinero y poder que es New York. Es un paraíso citadino donde todo transcurre a otro ritmo: las mamás pasean a sus bebés y los abuelos caminan como si contaran sus pasos. Se trata del neoyorquino más longevo de la isla: Central Park.
Es un referente imposible de pasar por alto en Manhattan: no sólo es el pulmón de una ciudad asfixiada por el tráfico y el ruido de los cláxones, sino un oasis de diversión y relajamiento para los neoyorquinos, tan obsesivos e individualistas como los personajes de las películas de Woody Allen.
Es además un ejemplo de una milagrosa conversión urbana: hace 20 años era escenario de cruentas batallas entre pandillas que violaban, asesinaban y se disputaban su territorio boscoso. Hoy es un gigantesco jardín abarrotado de niños y familias que organizan picnics y fiestas con globos y confetis.
Central Park es una babel de prados color menta: cualquier domingo en una de sus bancas puedes encontrar, sentados uno junto al otro, a un polaco, un estadounidense, un africano, un suizo, un japonés, un indio musulmán (con turbante) y un argentino. En un planeta dominado por brechas sociales y diferencias de clase, Central Park es un micromundo donde todos juegan a ser iguales. Con frecuencia cohabitan en el mismo espacio un vagabundo y una de esas neoyorquinas adineradas que pasean sus perros montadas en zapatillas de tres mil dólares.
En verano, en un óvalo de arena junto a la Quinta Avenida, a la altura de la calle 100, puedes ver a unos jóvenes que corren tras un balón y que visten camisetas amarillas a rayas blancas y rojas y otras con un puma en el pecho: son los mexicanos que cocinan y sirven mesas en los restaurantes de Manhattan.
Central Park es un recuerdo de aquellos tiempos cuando los arquitectos no sólo construían edificios de cristal y concreto con ventanas que tocan el cielo.
Cuando uno visita sus hermosos lagos y trota en sus prados y escala sus muros de roca grisácea desconoce que eso que parece un parque natural, repleto de árboles, flores y animales, es la creación de una pareja formada por un superintendente llamado Frederick Law Olmsted y un arquitecto inglés que llevaba por nombre Calvert Vaux, quienes construyeron, por encomienda del gobierno y unos comerciantes millonarios, un paisaje urbano a semejanza de los parques que hacía siglos se levantaban en París e Inglaterra.
“El Central Park es mi casa. Sin el parque no hubiera vivido tanto”, dice Alberto Arroyo. Tiene 94 años y comenzó a correr en The Reservoir, un lago abrazado por rascacielos, hace siete décadas. Su compañera de trote era Jacky Kennedy. Su presencia es un símbolo de la persistencia, en una ciudad donde el caprichoso mundo de las modas erige y destierra dioses todos los días.
El parque no sólo representa un rectángulo virtuoso para los corredores. Posee una colección de cosas extraordinarias: 10 kilómetros de caminos pavimentados; zonas boscosas donde habitan más de 200 especies de pájaros salvajes; dos famosos halcones de cola roja (Pale Male y Lola), que habitan en la cornisa de un edificio del Upper West Side; un castillo y una fosa de viejas tortugas; dos pistas de patinaje; y un viejo carrusel que no deja de girar un solo día del año.
Witold Ribczinski, historiador y profesor de urbanismo, opina que New York no podría imaginarse sin la magia de Central Park. “Es el cuarto de juegos más grande del mundo”, ha dicho Ribczinski.
Sin Central Park, New York sería una isla.


_______________________________________________________
WILBERT TORRE. Periodista y escritor. Autor de Obama Latino y Todo por una manzana. Corresponsal de la revista Etiqueta Negra en Nueva York y Washington DC. Sus historias han aparecido en los diarios Reforma y El Universal, en la edición sabatina de El Mercurio de Chile; y en las revistas Gatopardo y Letras Libres.
Comments
0 Comments

0 personas tienen algo que decir: